Un viaje por los fragmentos musicales más bellos de todos los tiempos
Audiciones Comentadas
SI QUIERES ASISTIR A NUESTRAS CHARLAS DE AUDICIONES COMENTADAS, VISITA WWW.ELVIOLIN.COM
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Canon cangrejo de la Ofrenda musical de J. S. Bach
Ya hemos hablado en otra ocasión de la Ofrenda Musical de Bach, una colección de "acertijos musicales" que éste regaló a Federico el Grande de Prusia.
La pieza que hoy nos ocupa es un "canon cangrejo". Tiene otros nombres, pero a mí este es el que me parece más gráfico. Un canon cangrejo es el equivalente en música a un palíndromo, estas frases que se leen igual al derecho que al revés ("Dábale arroz a la zorra el abad" es uno de los más conocidos)
Como podéis ver en el video, esta pieza se toca tanto al derecho como al revés, de hecho en realidad se toca de las dos formas a la vez, y ahí está la gracia...
Además en el video aprovechan para mostrar una curiosa forma geométrica: la cinta de Moebius, un objeto tridimensional que tiene una sola cara y alguna peculiaridad más... En esta cinta escriben la partitura de Bach, de forma que se puede ir leyendo de forma continua. Un poco rebuscado, pero absolutamente genial, ¡como la música de Bach!
¡Espero que lo disfrutéis!
miércoles, 19 de octubre de 2011
Rhapsody in blue, Gershwin
En esta obra Gershwin mezcla con acierto los ritmos e instrumentos de la música de jazz y la música más formal de la sala de conciertos, de modo que escuchamos el inconfundible swing del blues con la sonoridad de una orquesta sinfónica, unidos de una forma que sólo este compositor norteamericano es capaz de conseguir.
Hoy en día estamos acostumbrados a todo tipo de mezclas y versiones, pero si pensamos en la sociedad de principios del siglo XX, podemos suponer que el hecho de subir al escenario de la música "formal" la música que se hacía en los clubes, no era ni mucho menos algo a lo que estaban acostumbrados.
Gershwin toma elementos de la rapsodia y del jazz: los diferentes temas musicales, cada uno con su personalidad, se suceden en esta pieza alimentados por los ritmos, las sonoridades y el carácter melancólico propios del blues.
La factoría Disney conjuga magistralmente estos conceptos al narrar varias historias con un hilo conductor: la búsqueda de la felicidad. Encontramos estas historias entremezcladas como las piezas de un puzzle, que poco a poco van encontrando su sitio y desplazándose unas a otras para dejar el hueco libre que ocupará la siguiente pieza.
Espero que la disfrutéis.
lunes, 10 de octubre de 2011
El sombrero de tres picos, Falla. Introduccion
El sombrero de tres picos es un ballet de Manuel de Falla basado en la obra homónima de Pedro Antonio de Alarcón.
La introducción que escuchamos hoy se compuso expresamente días antes del estreno para permitir al público contemplar el telón diseñado por Pablo Picasso, quien ideó también los decorados y los trajes de los bailarines.
Espero que la disfrutéis.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Otoño de Vivaldi, 3er movimiento
Un nuevo movimiento de las Estaciones de Vivaldi.
En este caso el compositor recrea una jornada de caza en la que los instrumentos simulan la marcha de los cazadores, las trompas, la jauría de perros o la bestia que huye...
Espero que lo disfrutéis...
domingo, 18 de septiembre de 2011
Canon per tonos de La Ofrenda musical, J. S. Bach
La Ofrenda musical es una colección de piezas que le regaló Bach a Federico El Grande de Prusia tras un encuentro que tuvieron ambos en el palacio de Sans Souci.
Uno de los hijos de Bach trabajaba para Federico, y, al enterarse éste de que el gran compositor se encontraba en la ciudad, rápidamente se puso en contacto con él, pues no quería perder la oportunidad de conocer al "padre de la música".
En el transcurso de esta visita, Bach tuvo ocasión de probar los nuevos pianofortes que el rey había encargado y, posteriormente, le pidieron que improvisara sobre un tema que el mismo monarca tocó al teclado en el momento. Bach improvisó una fuga, y al volver a Leipzig decidió ofrecer al monarca una colección de piezas basadas en este mismo tema, ya que, según sugería en la carta que acompañaba a la partitura, no había tenido ocasión de desarrollarlo como el tema real se merecía.
La pieza que escuchamos hoy es una de las composiciones que se incluyen en este original regalo en el que, además de una sonata para flauta (instrumento que tocaba Federico), se incluyen una serie de "enigmas musicales" que el intérprete debía resolver a partir de las pistas quese daban en la partitura.
Espero que lo disfrutéis.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Miserere de Allegri
Cuando el joven Mozart, con tan sólo 14 años de edad, asiste a la representación de esta obra, protagoniza una de las anécdotas más impresionantes de la historia de la música.
Se trataba de una obra rodeada de tal secretismo, que su representación, o tan sólo la posesión de la partitura estaba penada con la excomunión.
Mozart asiste al concierto y al llegar a su alojamiento la transcribe nota por nota, de memoria y tras una sola escucha.
Una nueva muestra de la genialidad del compositor, al que no sólo no excomulgaron, sino que el papa le colmó de honores debido a su proeza.
Espero que la disfrutéis.
viernes, 24 de junio de 2011
Verano de Vivaldi Primer movimiento
En otras ocasiones hemos hablado de las Estaciones de Vivaldi, y ahora, aprovechando este calor madrileño, vamos a escuchar el Verano.
Como en el resto de la Estaciones, el compositor italiano se inspira en los sonidos de la naturaleza y nos los transmite con su música, que tan pronto recrea el sopor veraniego, el trino de los pájaros, o la brisa que comienza a soplar y que se desata en tormenta...
Os he preparado un video en el que podéis viendo estos y otros recursos a la vez que escucháis el primer movimiento de este concierto para violín.
Que lo disfrutéis.
lunes, 6 de junio de 2011
INTRODUCCIÓN Y TARANTELLA DE SARASATE
Sarasate fue un niño prodigio en una época en la que estaba muy bien ser un niño prodigio.
En pleno apogeo de los virtuosos y del más difícil todavía, aparece un niño de 5 años que realiza auténticas virguerías al violín, y, claro, enseguida comienza a ganar premios y a viajar y se hace famoso, y sigue tocando y tocando y estudiando violín… y con tanto recital y tanta técnica violinística, deja de estudiar composición y armonía (algunos dirán: “se nota”, y en realidad he puesto el dato para que esos algunos lo digan, así que no voy a insistir sobre ese punto…)
Lo que también se nota en sus composiciones es la facilidad que tenía para exprimir los recursos del violín hasta el infinito y más allá. Está claro que escribía para sí mismo, y me cuesta imaginar que alguien escriba lo que no es capaz de tocar. Y lo que escribe es realmente difícil…
La pieza que escuchamos hoy consta de dos partes, como cualquier lector sagaz se habrá imaginado al leer “Introducción Y tarantela” . Es una composición para violín y piano en la que el papel del piano se limita casi exclusivamente al acompañamiento, cediendo todo el protagonismo al instrumento rey: el violín (por algo era el que tocaba el compositor, que es el que manda..)
La introducción es en realidad una especie de excusa para lo que viene después, pero que en este caso se dilata y se prolonga con una melodía que no se deja atrapar. Los acordes del piano introducen un violín que canta en el más puro estilo romántico. El tempo se alarga o se acelera como si el intérprete jugase con él a voluntad, y el resultado es una atmósfera de pura expresividad en la que se ve envuelto el oyente casi sin querer.
Hasta que el violín (siempre el violín) decide que ya es hora de terminar con la expresividad y comienza una serie de arpegios que van sonando cada vez más precipitados.
Y por fin llega la tarantela, que era una antigua danza italiana con la que supuestamente se combatía la picadura de la tarántula: cuentan que a los que sufrían la picadura de esta araña, se les hacía bailar una danza muy rápida y agitada para que con el sudor se expulsara el veneno de la picadura. Escuchando la tarantela de Sarasate se hace más que probable la posibilidad de que al bailar una danza de este estilo uno expulse fuera todos los males de su interior…
En ella Sarasate aprovecha para echar el resto y emplea todo su repertorio virtuosístico: golpes de arco, acordes, dobles cuerdas, armónicos… recursos técnicos que a los que escuchamos nos importan más bien poco, pero que están ahí, y si no, que se lo pregunten al intérprete…
Que lo disfruteis.
jueves, 26 de mayo de 2011
2º movimiento del Concierto de Aranjuez, de Rodrigo
Hoy escuchamos la que quizá sea la composición española más internacional de todos los tiempos. A todos nos suena la inconfundible melodía del segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, del valenciano Joaquín Rodrigo, lo que muchos no saben es que fue inspirada por una historia tan triste y tan bonita que sólo es expresable mediante el lenguaje de la música...
Ciego desde la infancia a consecuencia de una enfermedad, esta pérdida fue lo que le hizo acercarse a la música, resultando ser un compositor con una habilidad excepcional para mostrar los sentimientos, y un gran ejemplo de ello es el movimiento que ahora escuchamos.
Sus estudios musicales le llevan primero a Valencia y más tarde a París, donde conoce a la que será su esposa, Victoria Kamhi. Los recién casados deciden pasar su luna de miel en la localidad madrileña de Aranjuez, que el compositor evocará en su famoso concierto para guitarra y orquesta.
La alegría por la llegada de su primer hijo se transforma en dolor cuando éste no llega a nacer. A la tristeza se une la preocupación, pues la salud de Victoria corre también peligro.
Esta mezcla de sentimientos es la que sirve de inspiración al compositor para escribir la música que hoy escuchamos. La manera en que la guitarra y la orquesta nos hablan de dolor, pena, resignación y esperanza es algo casi mágico. Con el lenguaje de la música, el compositor nos transmite sus sentimientos de una forma directa y transparente.
Os invito a que veáis y escuchéis esta guía para la audición del Segundo Movimiento del Concierto de Aranjuez.
Espero que os guste.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Capricho nº 24 de Paganini
Hace unos días escuchábamos el capricho nº 24 de Paganini en nuestras charlas de Audiciones Comentadas. Además de ponerles el video que estáis viendo, me llevé el violín y les mostré en vivo y en directo, en qué consistían exactamente todas las virguerías violinísticas que estaban escuchando.
Alguno de mis oyentes me consta que se fue a casa más que agobiado, y es que Paganini, en esta pequeña pieza de poco más de 6 minutos de duración, hace un recorrido por la técnica del violín sin dejar prácticamente ningún procedimiento por explorar.
En cada una de las variaciones sobre el tema principal, explora uno de los recursos técnicos del instrumento. Podemos escuchar dobles cuerdas (tocar dos melodías a la vez, una en cada cuerda del violín y hacerlas sonar juntas), acordes (tocar TRES notas “casi” a la vez), notas tocadas a gran velocidad, diferentes golpes de arco o maneras de utilizar la flexibilidad de las cerdas para atacar las cuerdas con diferentes rebotes del mismo (saltillo, staccato…), los registros más agudos del violín, con los que se consigue una sonoridad fantasmagórica, y un montón de dificultades más con las que no os voy a abrumar… Cada nueva variación es una sorpresa para el oyente, que asiste con asombro y fascinación a este despliegue violinístico casi casi cirsense.
Famoso por sus puestas en escena, en las que dicen que se autosaboteaba (se le rompía una cuerda en el momento más “inesperado”) para salir airoso de la situación con un magistral golpe de efecto (¡seguía tocando con las otras tres!), Paganini tenía un talento y una facilidad para el instrumento que le hicieron destinatario de múltiples leyendas en las que se le atribuían poderes mágicos ganados gracias a pactos con el diablo.
Parece ser que la prodigiosa longitud de sus dedos era más bien debida a algún tipo de malformación, pero incluso para él, la versión del pacto demoníaco era mucho más emocionante y beneficiosa.
Os dejo con el capricho nº 24. Que lo “disfrutéis”.
sábado, 7 de mayo de 2011
Primavera de Vivaldi, Primer Movimiento. Guía para la audición.
Hoy os he preparado un video sobre La Primavera de Vivaldi. Compositor y violinista italiano del periodo barroco, y gran amante de la naturaleza, ésta fue su principal inspiración para sus cuatro conciertos más famosos, dedicados cada uno de ellos a una de las estaciones del año. Con los textos de los sonetos que acompañan al concierto, podremos ver cómo la música de Vivaldi es realmente descriptiva.
En este primer movimiento de La Primavera, Vivaldi describe la alegría que produce la llegada del buen tiempo. Como si de efectos especiales se tratara, escucharemos el piar de los pájaros, el murmullo del viento, el fluir de los arroyos… y, para no olvidar que estamos en primavera, los truenos y relámpagos de una inesperada tormenta.
En el aspecto musical, vamos a diferenciar las partes del solo (recordemos que es un concierto para violín) frente a las de toda la orquesta (tutti), escuchando los típicos diálogos o discusiones característicos de los conciertos para instrumento solista y orquesta.
Un recurso muy empleado por Vivaldi son las dinámicas: el hecho de que la música suene fuerte (forte y fortissimo son las palabras italianas que se emplean para indicarlo en la partitura) o suave (piano o pianissimo), harán que nuestra sensación sea bien diferente, y los contrastes entre estos elementos dotan de gran frescura a la música. En concreto, escucharemos un efecto muy típico de la música del Barroco: el eco, consistente, como podemos imaginar por su nombre, en repetir una misma frase musical primero forte y luego piano.
Espero que esta pequeña guía musical os ayude a saborear uno de los conciertos más famosos de la Historia de la Música de una forma diferente. Que lo disfrutéis.
miércoles, 27 de abril de 2011
El Ataque a los Molinos de la Suite Don Quijote de Telemann
Un nuevo ejemplo de música descriptiva, esta vez del compositor más prolífico de todos los tiempos según consta en el libro Guiness de los records. Una de las más de 800 obras que nos consta que escribió el músico alemán, es esta Suite de Don Quijote.
En ella, con diferentes números de carácter bailable, Telemann describe otros tantos aspectos de la novela, desde los suspiros de amor por su amada Dulcinea, pasando por el galopar tanto del caballo de Don Quijote, Rocinante, como del rucio de Sancho Panza, hasta el que escuchamos hoy: su “pelea” con los molinos de viento.
No hace falta echarle mucha imaginación para ver en la música rápida y llena de sobresaltos, el desgraciado ataque de Don Quijote a lo que creía que eran gigantes. El cabalgar de Rocinante lo podemos apreciar en las notas repetidas de los cellos y en las secuencias de notas que van ganando intensidad, y no nos cuesta demasiado imaginar los porrazos del pobre caballero andante al escuchar las notas más destacadas de los violines.
Merece la pena resaltar la importancia que ya en esta época tenía la obra de Cervantes, que atravesó varios países hasta llegar a manos de Telemann, el cual, tras conocerla, decidió dedicarle una de sus obras.
Espero que os guste.
martes, 19 de abril de 2011
O quam tristis, del Stabat Mater de Pergolesi
Stabat Mater (Literalmente: Estaba la Madre) es un texto católico en el cual se reflexiona sobre el sufrimiento que debió padecer María al ver a su hijo crucificado.
Numerosos autores han empleado este texto como inspiración para sus creaciones, como es el caso de Pergolesi, compositor italiano del siglo XVIII que gozó de gran fama en su corta vida.
La obra de Pergolesi, escrita para dos voces solistas femeninas y orquesta de cuerda, a lo largo de diferentes números va adentrándose en el sufrimiento de la madre de Jesús. El compositor nos deja varias páginas de una música sobria, íntima y sobrecogedora, que literalmente “duele” en determinados momentos, al mostrar la gran agonía de una madre que ve padecer a su hijo sin poder hacer nada por aliviar su dolor.
Ya desde el principio, las notas destacadas de la orquesta, o los solos del violín (0:09) potencian esta sensación de lamento y pesar.
Se trata de una obra de gran expresividad en la que la música se adapta al texto para que éste adquiera aún más significado empleando diferentes recursos. Así, cuando las dos voces se unen para decir “unigenito” (1:30), toda la orquesta parece ser una sola voz, dando aún más expresión y sentido a esta palabra.
Os dejo, como siempre, el texto original en latín y su traducción al español.
Que la disfrutéis.
O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
Mater unigeniti
¡Oh cuán triste y afligida
estuvo aquella bendita
Madre del Unigénito!.
viernes, 8 de abril de 2011
Dies Irae del Requiem de Mozart
Sólo podemos imaginar qué pensamientos pasarían por la cabeza de Mozart al escribir este Requiem.
En los últimos meses de su vida, asediado por los acreedores y víctima de una enfermedad que, aunque no le impedía trabajar, le dejaba agotado y sin fuerzas, acepta el encargo de un desconocido que le propone escribir una misa de difuntos sin decirle para quién estaba destinada.
Cuentan que a Mozart le impresionó tanto la visita de este misterioso personaje, que en su delirio imaginaba que era la misma Muerte la que vino a encargarle la música de su propio funeral, llegando a desear no aceptar el encargo por miedo a que, al concluirlo, concluyese también su vida.
Pero los apuros económicos fueron más fuertes que su imaginación, y finalmente se decidió a componerlo, aunque constantemente le torturaba la idea de estar escribiendo el Requiem para sí mismo. La fuerza del Dies Irae que hoy escuchamos nos hace imaginar un Mozart asustado que se rebela con furia ante la inminente muerte. La potencia de las voces y el agitado acompañamiento de la orquesta consiguen crear una atmósfera entre aterradora y aterrada de la que no es posible abstraerse. Los cambios bruscos de carácter (en 0:49 y aún más exagerados en 1:04) hacen más palpable esta dualidad de sentimientos.
Mozart tenía razón, pero no del todo, pues aunque la muerte estaba cerca, ésta no esperó a que concluyese su obra para llevárselo. El compositor falleció dejando el Requiem inacabado, y sin conocer la identidad del oscuro caballero, que resultó no tener la explicación sobrenatural que Mozart le atribuía, sino una mucho más humana y prosaica, pues parece ser que se trataba de un noble que quería aprovechar el anonimato del encargo para hacer pasar por suya la obra del genio. La muerte desbarató los planes del usurpador, pues el Requiem, que fue terminado por uno de los discípulos de Mozart, vio la luz antes de que el encargo llegase a su destino.
Os copio el texto y la traducción para que podáis seguirlo.
Espero que os guste.
Dies iræ, dies illa,
Solvet sæclum in favilla:
Teste David cum Sibylla.
Quantus tremor est futurus,
Quando judex est venturus,
Cuncta stricte discussurus!
Día de la ira será aquel en que
el mundo será reducido a cenizas,
según los oráculos de David y Sibila.
¡Grande será el temor cuando
aparezca el justo Juez a pedir
cuentas de lo que hemos hecho!
miércoles, 30 de marzo de 2011
Che farò senza Euridice, de "Orfeo y Euridice" (C. W. Gluck)
El mito de Orfeo y Euridice es el argumento de la ópera de Gluck del mismo nombre.
Orfeo, cuya música era capaz de llegar al alma, ama a Euridice, pero ésta es mordida por una serpiente venenosa y muere.
El desconsolado Orfeo llora su pérdida y su hermoso canto hace que los dioses se apiaden de su dolor y le concedan una oportunidad de recuperar a su amada.
Si es capaz de ablandar con su música a las furias del inframundo, éstas le permitirán recuperar a Euridice, siempre y cuando no la mire hasta llegar de nuevo al reino de los vivos.
Euridice no puede creer la dicha de ver de nuevo a su esposo, que ha venido a buscarla, pero su tristeza reemplaza a la alegría cuando ve que éste no le dirige la mirada.
Desesperada, intenta que Orfeo la mire, reclamar su atención, hasta el punto de decirle que si ha venido a rescatarla para no volver a mirarla, prefiere no regresar al mundo de los vivos.
Orfeo no puede vencer la tentación y cede, pero en el instante en que sus ojos se van a juntar, se rompe el trato que había hecho y ella muere de nuevo.
En el aria que hoy escuchamos, Orfeo llora esta segunda pérdida, poniendo en su canto todo el dolor y la desesperación de haber permitido que Euridice se fuese por segunda vez.
No os voy a contar el final, eso tendréis que verlo vosotros ;-)
Que lo disfrutéis.
lunes, 21 de marzo de 2011
Dúo de Adán y Eva de La Creación, de Haydn
Cuando Haydn tiene acceso al Mesías de Haendel, queda tan vivamente impresionado que decide desde ese momento realizar una obra de similares características.
Profundamente religioso y aquejado de una enfermedad que le impedía trabajar al ritmo que él hubiese querido, en sus oraciones no pedía más que las fuerzas necesarias para terminar su obra y con ella poder honrar la obra de su dios.
El oratorio de La Creación comienza describiendo el caos en el que se halla sumido el Universo antes de la intervención divina, para continuar describiendo cómo la mano del creador va ordenando el caos y colocando cada cosa en su sitio, desde el mar y la tierra hasta el más pequeño de los animales, hasta llegar a su obra más completa: el ser humano.
En el dúo que escuchamos hoy, nuestros primeros padres, Adán y Eva, agradecen al creador por todas las maravillas que ha creado para ellos.
Con esta música bien podemos transportarnos por un momento a un planeta casi por estrenar y del que sus pobladores solo pueden decir cosas buenas.
Os copio el texto y su traducción.
Que lo disfrutéis.
EVA, ADAM
Von deiner Güt', o Herr und Gott,
ist Erd' und Himmel voll.
Die Welt, so groß, so wunderbar,
ist deiner Hände Werk.
EVA, ADÁN
De tu bondad, ¡Señor y Dios nuestro!
están llenos los cielos y la tierra.
El mundo, tan grande, tan maravilloso,
es obra de tus manos.
domingo, 27 de febrero de 2011
Allegro de la Primavera de Vivaldi
La Primavera de Vivaldi es probablemente la obra para violín más escuchada de todos los tiempos. Nos resulta difícil escapar al magnetismo de esta música alegre y pegadiza que nos atrapa y envuelve desde el primer acorde.
Sabemos que se llama Primavera por las estaciones del año, y la música nos evoca en efecto la alegría por la llegada del buen tiempo, pero, ¿somos conscientes de la cantidad de guiños y de “efectos especiales” que introduce Vivaldi en su música?
Si escuchamos atentamente, podremos oír el canto de los pájaros (0:34), el murmullo de los arrollos alborotados por el viento (1:16), los truenos (1:47) y relámpagos (1:50) que anuncian la inminente tormenta, y de nuevo el canto de los pájaros cuando ésta por fin se aleja (2:24).
Todo un despliegue de efectos sonoros con los que Vivaldi imita los sonidos de la naturaleza empleando los instrumentos de la orquesta.
Que la disfrutéis.
domingo, 20 de febrero de 2011
Minueto de la Primera Sinfonía, L. van Beethoven
Beethoven aparece en los libros de Historia de la Música como el compositor que marca el paso del Clasicismo al Romanticismo.
En sus primeras obras escuchamos elementos propios del estilo galante, característico del Clasicismo, pero aderezados con pequeñas pinceladas innovadoras, que anticipan lo que será el resto de su obra, y el inicio de un nuevo lenguaje musical.
Podemos observar esto en el tercer movimiento (Minueto) de la Primera Sinfonía, que hoy escuchamos. Si bien Beethoven escribe al inicio de este movimiento “Minueto”, al escucharlo nos cuesta reconocer la música elegante, pausada y desenfadada, que se suele asociar con esta forma musical, derivada de un movimiento de danza cortesana.
Sorprende la velocidad, la energía, los marcados contrastes de carácter y dinámicos que se suceden constantemente…
Más parece la caricatura de un Minueto que un Minueto propiamente dicho, como si de una broma se tratara.
Y algo así debió pensar el propio compositor, pues en la segunda sinfonía desaparece la palabra "Minueto" y en su lugar Beethoven escribe "Scherzo" (literalmente: broma, en italiano)
Os dejo disfrutar de él.
miércoles, 9 de febrero de 2011
O Fortuna, de los Carmina Burana, de Carl Orff
Creo que pocos serán los que no conozcan esta música; a casi todos nos suenan los Carmina Burana, muchos serán incluso capaces de decir el compositor: Carl Orff, pero aún nos falta un dato importante, pues Carl Orff, compositor alemán de principios del siglo XX, lo que hizo fue orquestar (de forma espectacular, eso sí) una serie de piezas nada menos que de la Edad Media.
Los Carmina Burana son una colección de canciones escritas durante los siglos XII y XIII por unos personajes llamados Goliardos, una especie de vagabundos correcaminos, muchos de ellos monjes retirados o antiguos estudiantes que, tras abandonar las órdenes religiosas a las que pertenecían, se dedicaban a ir de pueblo en pueblo, ganándose la vida cantando canciones con temas profanos, a veces burlescos, y en muchas ocasiones bastante subidas de tono.
La particularidad de estas obras, y el motivo de que hayan llegado hasta nosotros desde una época en que la cultura pertenecía a unos pocos, y siempre de clases elevadas, es que al ser compuestas por antiguos religiosos, éstos sabían escribir, y, a diferencia de otros músicos callejeros, pudieron dejar plasmadas sus creaciones en estos manuscritos.
Hasta aquí el origen de estas famosas composiciones. Hoy escuchamos la versión que Carl Orff hizo de O Fortuna. Os dejo la letra y la traducción para que podáis seguir el texto.
Que la disfrutéis.
O Fortuna
velut luna
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem,
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.
Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
michi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.
Sors salutis
et virtutis
michi nunc contraria,
est affectus
et defectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!
Oh Fortuna,
como la luna
variable de estado,
siempre creces
o decrece;
¡Que vida tan detestable!
ahora oprime
después cuida
con un juego, a la fuerza de la mente
a la pobreza
al poder
disuelves como a un hielo
Suerte, inmensa
y vacía
eres tu, una rueda inestable
que manteniéndote mala
la salud es vana
siempre se puede perder;
cubierta de sombras
y de velos
también a mi me brillas;
ahora en el juego,
la espalda desnuda
llevo, por tu villanía.
La suerte de la salud
y de la virtud
me es ahora contraria;
está conduciendo
y lastrando
siempre compulsiva.
En esta hora,
sin tardanza,
amarrense las cintas con el corazón,
porque por la fortuna
derriba al fuerte,
lloren todos conmigo.
Yrene Echeverría.
www.elviolin.com
miércoles, 2 de febrero de 2011
Segundo movimiento del doble concierto, J. S. Bach
El Padre de la Música, como se suele llamar a Johann Sebastian Bach, nos ofrece una de las páginas más expresivas de la música en este segundo movimiento del concierto para dos violines, en el que la orquesta se limita a la mínima expresión para que el protagonismo recaiga sobre los violines y sus melodías que se entrecruzan para unirse y separarse en un diálogo que no se interrumpe hasta el final del movimiento.
Comienza el movimiento con una amplia melodía que se transforma en un acompañamiento de notas cortas al ser imitada por el otro violín. A continuación los dos violines comienzan una serie de diálogos que mantienen en vilo al oyente mientras trata de seguir las dos voces que parecen jugar con nosotros a esconderse para reaparecer de nuevo unos instantes después.
A veces imitándose, cediéndose la palabra uno al otro violín (1:08), y en otras ocasiones uniéndose en elocuentes unísonos (2:11), el caso es que en este movimiento los dos violines parecen hablar, contando con dos voces una misma historia.
Que la disfrutéis.
miércoles, 19 de enero de 2011
Divertimento nº 1 en Re M K136 (I. Allegro), de W. A. Mozart
Da igual de qué humor te encuentres hoy. Cuando termines de escuchar esta pieza estarás de buen humor. No te doy ni 20 segundos ;-)
Ya desde la primera nota sabemos que algo bueno va a pasar. Y tras el primer momento, los violines continúan con sus melodías, acompañados por el motor incesante de los bajos, que nos obligan a caminar siempre adelante, y a continuar escuchando las frases amables y cadenciosas típicas del estilo galante, característico de la música del clasicismo.
Los violines, protagonistas absolutos, avanzan construyendo frases musicales a las que contestan en momentos puntuales el resto de las voces, sumiéndonos en una marea ante la cual el oyente sólo puede dejarse arrastrar.
Hasta que, tras una expresiva respiración (2:27), Mozart nos deja vislumbrar dos mundos que se superponen: por un lado la melodía de notas largas de los primeros violines, y por debajo, siempre constante, el movimiento sinuoso de las notas rápidas de los segundos violines. Si prestamos atención escucharemos por debajo de ambos el sonido de las cuerdas pulsadas de los cellos (pizzicato).
Poco después la orquesta se pone de acuerdo (2:47) en un unísono que introduce de nuevo la música con que se iniciaba este primer movimiento del Divertimento.
Cuando escucho esta atemporal música siempre tengo la sensación de que Mozart realmente no componía, sino que se limitaba a atrapar la música que sólo él podía escuchar, directamente desde el universo, y transcribirla para nosotros en sus cuadernos de papel pautado.
Disfruta de tu buen humor.
sábado, 8 de enero de 2011
Dúo "Vogliatemi bene" de Madama Butterfly, de Puccini
En este fragmento operístico escuchamos a Madama Butetrfly, una joven japonesa enamorada, expresar su amor de una forma casi suplicante. Como si en su interior ya intuyese la traición de la que va a ser objeto, pero a pesar de todo no pudiese dejar de sentirse arrastrada por esa pasión que parece llenar todo su universo…
De la misma manera que llena el nuestro esta música de Puccini. Escuchando este dúo tienes la sensación de ser transportado por la música, de sentirte llevado en volandas por un vaivén imposible de controlar…
El compositor italiano nos narra la historia de un amor desafortunado: la joven japonesa se quiere creer las promesas del oficial extranjero que al regresar a su patria no se ha de volver a acordar de ella, y por él se entrega a una pasión que ha de ser el comienzo de su desdicha.
Os copio el texto en italiano y la traducción, pero incluso sin entender el texto, somos capaces de sentir el temor, la súplica y finalmente el abandono a los sentimientos por parte de ella, la ansiedad de él, la magia del momento que están viviendo y la diferente forma en que lo siente cada uno de ellos…
Una vez más la música es capaz de expresar lo que las palabras no consiguen, así que escuchemos la música.
Que lo disfrutéis.
BUTTERFLY
Vogliatemi bene,
un ben piccolino,
un bene da bambino,
quale a me si conviene.
Vogliatemi bene.
Noi siamo gente avvezza
alle piccole cose
umili e silenziose,
ad una tenerezza
sfiorante e pur profonda
come il ciel, come l'onda del mare!
PINKERTON
Dammi ch'io baci le tue mani care.
Mia Butterfly!...
come t'han ben nomata
tenue farfalla...
BUTTERFLY
Dicon che oltre mare
se cade in man dell'uom,
ogni farfalla
da uno spillo è trafitta
ed in tavole infitta!
PINKERTON
Un po' di vero c'è.
E tu lo sai perché?
Perché non fugga più.
Io t'ho ghermita
Ti serro palpitante.
Sei mia.
BUTTERFLY
Sì, per la vita.
PINKERTON
Vieni, vieni!
Via dall'anima in pena
l'angoscia paurosa.
È notte serena!
Guarda: dorme ogni cosa!
BUTTERFLY
Ah! Dolce notte!
PINKERTON
Vieni, vieni!
BUTTERFLY
Quante stelle!
Non le vidi mai sì belle!
PINKERTON
È notte serena!
Ah! vieni, vieni!
È notte serena!
Guarda: dorme ogni cosa!
BUTTERFLY
Dolce notte! Quante stelle!
PINKERTON
Vieni, vieni!
BUTTERFLY
Non le vidi mai sì belle!
PINKERTON
vieni, vieni!...
BUTTERFLY
Trema, brilla ogni favilla ...
PINKERTON
Vien, sei mia!...
BUTTERFLY
... col baglior d'una pupilla! Oh!
Oh! quanti occhi fissi, attenti
PINKERTON
Via l'angoscia dal tuo cor!
BUTTERFLY
Quanti occhi fissi, attenti...
PINKERTON
Ti serro palpitante.
Sei mia. Ah!
BUTTERFLY
... d'ogni parte
A riguardar!
PINKERTON
Vien, vien, sei mia, ah!
BUTTERFLY
Pei firmamenti, via pei lidi,
via pel mare.
PINKERTON
Vieni, guarda:
Dorme ogni cosa!
BUTTERFLY
Ah! Quanti occhi
fissi, attenti,
d'ogni parte a riguardar,
pei firmamenti,
via pei lidi, via pel mare!
Quanti sguardi ride il ciel!
Ah! Dolce notte!
Tutto estatico d'amor, ride il ciel!
PINKERTON
Ah! vien, Ah! vien! sei mia!
BUTTERFLY
Amadme, por favor,
aunque sea un poquito,
como se ama a un niño,
como a mí me corresponde.
Amadme, por favor.
Nosotros somos gentes acostumbradas
a las cosas pequeñas,
humildes y silenciosas,
a una ternura sutil
pero tan profunda como el cielo,
como las olas del mar.
PINKERTON
Deja que bese tus queridas manos
¡mi Butterfly!...
Qué bien te han bautizado,
suave mariposa.
BUTTERFLY
¡Dicen que al otro lado del mar
si cae en manos de un hombre
la mariposa es atravesada
con un alfiler
¡y la clavan a una tabla!
PINKERTON
Hay algo de verdad en ello.
¿Y sabes por qué?
Para que no pueda escapar.
Yo te he atrapado.
Te abrazo apasionado.
Eres mía.
BUTTERFLY
Sí, para toda la vida.
PINKERTON
¡Ven, ven!
Expulsa de tu alma en pena
el miedo y la angustia.
¡Es una noche serena!
¡Mira: todo duerme!
BUTTERFLY
¡Ah, qué noche tan dulce!
PINKERTON
¡Ven, ven!
BUTTERFLY
¡Cuántas estrellas!
¡Jamás las vi tan hermosas!
PINKERTON
¡Es una noche serena!
¡Ven, ven!
¡Es una noche serena!
¡Mira: todo duerme!
BUTTERFLY
¡Dulce noche! ¡Cuántas estrellas!
PINKERTON
¡Ven, ven!
BUTTERFLY
¡Jamás las vi tan hermosas!
PINKERTON
¡Ven, ven!..
BUTTERFLY
Tiembla, brilla cada punto de luz...
PINKERTON
¡Ven, sé mía!
BUTTERFLY
...con el fulgor de una pupila.
¡Oh! Cuántos ojos fijos, atentos ...
PINKERTON
¡Aleja la angustia de tu corazón!
BUTTERFLY
¡Cuántos ojos fijos, atentos ...
PINKERTON
Te abrazo palpitante.
¡Eres mía! ¡Ah!
BUTTERFLY
...atentos,
desde todos lados, mirándome!
PINKERTON
¡Ah, ven, ven! Eres mía ¡Ah!
BUTTERFLY
¡Allá en el firmamento, en las playas,
en el mar!
PINKERTON
Ven, mira:
¡Todo duerme! .
BUTTERFLY
¡Ah! ¡Cuántos ojos fijos, atentos,
desde todos lados mirándome!
¡En el firmamento, allá lejos,
en las playas, en el mar!
¡Cuántas miradas! El cielo sonríe.
¡Ah, dulce noche!
Todo está lleno de amor.
¡El cielo sonríe!
PINKERTON
¡Ah! ¡Ven! ¡Eres mía!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)