Audiciones Comentadas

SI QUIERES ASISTIR A NUESTRAS CHARLAS DE AUDICIONES COMENTADAS, VISITA WWW.ELVIOLIN.COM

miércoles, 19 de octubre de 2011

Rhapsody in blue, Gershwin



En esta obra Gershwin mezcla con acierto los ritmos e instrumentos de la música de jazz y la música más formal de la sala de conciertos, de modo que escuchamos el inconfundible swing del blues con la sonoridad de una orquesta sinfónica, unidos de una forma que sólo este compositor norteamericano es capaz de conseguir.

Hoy en día estamos acostumbrados a todo tipo de mezclas y versiones, pero si pensamos en la sociedad de principios del siglo XX, podemos suponer que el hecho de subir al escenario de la música "formal" la música que se hacía en los clubes, no era ni mucho menos algo a lo que estaban acostumbrados.

Gershwin toma elementos de la rapsodia y del jazz: los diferentes temas musicales, cada uno con su personalidad, se suceden en esta pieza alimentados por los ritmos, las sonoridades y el carácter melancólico propios del blues.

La factoría Disney conjuga magistralmente estos conceptos al narrar varias historias con un hilo conductor: la búsqueda de la felicidad. Encontramos estas historias entremezcladas como las piezas de un puzzle, que poco a poco van encontrando su sitio y desplazándose unas a otras para dejar el hueco libre que ocupará la siguiente pieza.

Espero que la disfrutéis.

lunes, 10 de octubre de 2011

El sombrero de tres picos, Falla. Introduccion



El sombrero de tres picos es un ballet de Manuel de Falla basado en la obra homónima de Pedro Antonio de Alarcón.

La introducción que escuchamos hoy se compuso expresamente días antes del estreno para permitir al público contemplar el telón diseñado por Pablo Picasso, quien ideó también los decorados y los trajes de los bailarines.

Espero que la disfrutéis.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Otoño de Vivaldi, 3er movimiento



Un nuevo movimiento de las Estaciones de Vivaldi.

En este caso el compositor recrea una jornada de caza en la que los instrumentos simulan la marcha de los cazadores, las trompas, la jauría de perros o la bestia que huye...

Espero que lo disfrutéis...

domingo, 18 de septiembre de 2011

Canon per tonos de La Ofrenda musical, J. S. Bach



 La Ofrenda musical es una colección de piezas que le regaló Bach a Federico El Grande de Prusia tras un encuentro que tuvieron ambos en el palacio de Sans Souci.

 Uno de los hijos de Bach trabajaba para Federico, y, al enterarse éste de que el gran compositor se encontraba en la ciudad, rápidamente se puso en contacto con él, pues no quería perder la oportunidad de conocer al "padre de la música".

 En el transcurso de esta visita, Bach tuvo ocasión de probar los nuevos pianofortes que el rey había encargado y, posteriormente, le pidieron que improvisara sobre un tema que el mismo monarca tocó al teclado en el momento. Bach improvisó una fuga, y al volver a Leipzig decidió ofrecer al monarca una colección de piezas basadas en este mismo tema, ya que, según sugería en la carta que acompañaba a la partitura, no había tenido ocasión de desarrollarlo como el tema real se merecía.

 La pieza que escuchamos hoy es una de las composiciones que se incluyen en este original regalo en el que, además de una sonata para flauta (instrumento que tocaba Federico), se incluyen una serie de "enigmas musicales" que el intérprete debía resolver a partir de las pistas quese daban en la partitura.

 Espero que lo disfrutéis.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Miserere de Allegri



Cuando el joven Mozart, con tan sólo 14 años de edad, asiste a la representación de esta obra, protagoniza una de las anécdotas más impresionantes de la historia de la música.

Se trataba de una obra rodeada de tal secretismo, que su representación, o tan sólo la posesión de la partitura estaba penada con la excomunión.

Mozart asiste al concierto y al llegar a su alojamiento la transcribe nota por nota, de memoria y tras una sola escucha.

Una nueva muestra de la genialidad del compositor, al que no sólo no excomulgaron, sino que el papa le colmó de honores debido a su proeza.

Espero que la disfrutéis.

viernes, 24 de junio de 2011

Verano de Vivaldi Primer movimiento



En otras ocasiones hemos hablado de las Estaciones de Vivaldi, y ahora, aprovechando este calor madrileño, vamos a escuchar el Verano.

Como en el resto de la Estaciones, el compositor italiano se inspira en los sonidos de la naturaleza y nos los transmite con su música, que tan pronto recrea el sopor veraniego, el trino de los pájaros, o la brisa que comienza a soplar y que se desata en tormenta...

Os he preparado un video en el que podéis viendo estos y otros recursos a la vez que escucháis el primer movimiento de este concierto para violín.

Que lo disfrutéis.

lunes, 6 de junio de 2011

INTRODUCCIÓN Y TARANTELLA DE SARASATE



Sarasate fue un niño prodigio en una época en la que estaba muy bien ser un niño prodigio.

En pleno apogeo de los virtuosos y del más difícil todavía, aparece un niño de 5 años que realiza auténticas virguerías al violín, y, claro, enseguida comienza a ganar premios y a viajar y se hace famoso, y sigue tocando y tocando y estudiando violín… y con tanto recital y tanta técnica violinística, deja de estudiar composición y armonía (algunos dirán: “se nota”, y en realidad he puesto el dato para que esos algunos lo digan, así que no voy a insistir sobre ese punto…)

Lo que también se nota en sus composiciones es la facilidad que tenía para exprimir los recursos del violín hasta el infinito y más allá. Está claro que escribía para sí mismo, y me cuesta imaginar que alguien escriba lo que no es capaz de tocar. Y lo que escribe es realmente difícil…

La pieza que escuchamos hoy consta de dos partes, como cualquier lector sagaz se habrá imaginado al leer “Introducción Y tarantela” . Es una composición para violín y piano en la que el papel del piano se limita casi exclusivamente al acompañamiento, cediendo todo el protagonismo al instrumento rey: el violín (por algo era el que tocaba el compositor, que es el que manda..)

La introducción es en realidad una especie de excusa para lo que viene después, pero que en este caso se dilata y se prolonga con una melodía que no se deja atrapar. Los acordes del piano introducen un violín que canta en el más puro estilo romántico. El tempo se alarga o se acelera como si el intérprete jugase con él a voluntad, y el resultado es una atmósfera de pura expresividad en la que se ve envuelto el oyente casi sin querer.

Hasta que el violín (siempre el violín) decide que ya es hora de terminar con la expresividad y comienza una serie de arpegios que van sonando cada vez más precipitados.

Y por fin llega la tarantela, que era una antigua danza italiana con la que supuestamente se combatía la picadura de la tarántula: cuentan que a los que sufrían la picadura de esta araña, se les hacía bailar una danza muy rápida y agitada para que con el sudor se expulsara el veneno de la picadura. Escuchando la tarantela de Sarasate se hace más que probable la posibilidad de que al bailar una danza de este estilo uno expulse fuera todos los males de su interior…

En ella Sarasate aprovecha para echar el resto y emplea todo su repertorio virtuosístico: golpes de arco, acordes, dobles cuerdas, armónicos… recursos técnicos que a los que escuchamos nos importan más bien poco, pero que están ahí, y si no, que se lo pregunten al intérprete…

Que lo disfruteis.